3O DEL MES DE JUNIO DIA DEL MAESTRO


Día del Maestro y la Maestra.
Origen del Día del Maestro en América Latina: El Día del Maestro en América Latina se conmemora en diferentes fechas, cada una tiene su historia de porque se eligió esa fecha.
La República Dominicana, también tiene su fecha y el porque de ella.
En ese sentido, cabe señalar, que en la República Dominicana, se celebra este gran día el 30 de Junio de cada año.
Dicha fecha tiene su origen en el natalicio del profesor Juan Bosch, uno de los más grandes escritores dominicanos y de América de todos los tiempos.
Así como también, fue uno de los más importantes líderes políticos que ha tenido este país.
Oficialmente, este día, fue consagrado el 30 de junio mediante la Resolución No. 6-39 de fecha 6 de junio de 1939, siendo Secretario de Estado de Justicia, Educación Pública y Bellas Artes, Virgilio Díaz Ordóñez.
Al Igual que la República Dominicana, los países de América Latina, celebran este día pero en diferentes fechas.
ENTREVISTA REALIZADA A LA PROFESORA ANA ALFONSECA


¿POR QUÉ ELIGIÓ ESTA PROFESIÓN?

Desde muy chica me gusta el enseñar, admiré a mis profesoras y eran un modelo a seguir, luego en la E.M. me decidí y me preparé para postular a Pedagogía. Estudié en la PUCV, y cada día que pasa me siento muy felíz por haber escogido esta profesión.

¿QUÉ LA MOTIVÓ A SEGUIR PERFECCIONÁNDOSE?

Toda persona debiera actualizarse siempre, sobretodo el educador, es necesario, los tiempos que corren hoy, varían muy rápido, por ende, es necesario actualizarse y perfeccionarse constantemente.

¿CUÁL ES SU VISIÓN DEL PROFESOR?

El docente debiera ser integro, consecuente buscando siempre la excelencia en lo que enseña, debe conocer las distintas formas en que aprenden los alumnos y crear las estrategias y métodos necesarios, adaptados a la necesidad de cada alumno. Es necesario que sea condescendiente con sus alumnos, que los acoja y los forme pensando en que son el futuro del país. Ahora, existen distintos tipos de docentes, algunos buenos y otros no tanto. Últimamente hemos visto muchos casos de malos docentes, pero no han mostrado los muchos buenos docentes que se desviven por formar buenas personas. Sobretodo ahora, el profesor del siglo XXI, debe ir acorde con las tecnologías de la información y las comunicaciones, es una necesidad y debe ser activo constantemente. Debe ser creativo y tener un liderazgo que le permita dirigir y encausar a sus alumnos.

¿CUÁL ES SU VISIÓN DE LOS PADRES Y APODERADOS?

El apoderado de hoy, en nuestra realidad de escuela pública, es casi ausente, no todos tienen un núcleo familiar constituido, además trabajan , por ende, no siempre es presente para nuestros educandos, eso nos dificulta el desarrollo de hábitos y responsabilidades en nuestros alumnos. Debemos doblegar nuestras labores para tratar de suplir estas falencias familiares. A veces, los alumnos viven situaciones en el seno familiar que rayan en la vulneración de sus derechos básicos, y es en ese momento donde el docente debe también tener la capacidad de contener y de ayudar a los alumnos.

¿CUÁL ES SU VISIÓN DEL ALUMNO DE HOY?

El alumno de hoy, tiene muchas carencias afectivas, es nativo digital, y está en constante actividad. No siempre tiene valores bien formados, tiene un autoestima bajo y los fracasos y los éxitos no tienen mucha relevancia en sus vidas.

¿CUÁL ES SU DESAFÍO COMO PROFESORA DEL SIGLO XXI?
Entender a cada uno del alumno en forma individual, conocer sus fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades, y desde ahí potenciar su inteligencia, sus destrezas y habilidades con estrategias y métodos que ayuden a desarrollarlo de la mejor forma. No debo perder la capacidad de sorprenderme y una visión real que me permita apuntar correctamente al desarrollo del alumno.


¿QUÉ CAMBIARÍA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN CHILE?

Las distintas legislaciones, que favorecen a unos pocos, además, hace falta que los docentes salgan bien preparados y además, que se actualicen constantemente, eso marca una diferencia entre los docentes y que exista un buen sistema de evaluación, donde arroje los resultados reales para que se puedan mejorar.

¿LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA EDUCACIÓN SON APROPIADOS?

Como decía recién, los sistemas que existen en este minuto no son apropiados, debido a que están obsoletos o no cumplen con los estándares internacionales.

¿QUÉ EXPERIENCIA POSITIVA HA VIVIDO EN AULA?

El hecho de ver logros en los alumnos, principalmente en los alumnos que más les cuesta, es gratificante.

¿CÓMO SE LOGRA EL VÍNCULO PEDAGÓGICO HOGAR-ESCUELA?

Es complejo, pero se logra comprometiendo al apoderado en esta tarea de educar a su alumno, en mi caso hago reforzamientos a los apoderados, para que puedan aplicarlos en las tareas de sus alumnos, y estoy siempre dispuesta a trabajar, enseñar y motivar a mis apoderados, y cuando hay alguno que no está muy presente lo cito, lo llamo, le mando comunicación, pero ese y todos saben que la tarea de educar a sus alumnos no es solo míA.

¿QUÉ MEJORAS HARÍA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA?

El nivel de compromiso en los distintos estamentos, la diferencia entre los centros de aprendizaje la marcan los estamentos que participan en ellos, si tienes estamentos poco comprometidos los resultados siempre son malos, y si son medios, debes incentivar para que sigan trabajando comprometidamente.

¿ES NECESARIO EL SELLO DE LOS DOCENTES?

Totalmente necesario, sobretodo en básica, los alumnos se están formando y los primeros referentes somos nosotros, por eso es muy importante el compromiso con el sello docente, para que independiente de cualquier asignatura, para los alumnos todos tengamos un mismo discurso.

¿FORMA PARTE DEL PEI DEL ESTABLECIMIENTO?

Por supuesto, y en forma activa, es muy necesario que el PEI sea integrado por todos los estamentos, y que todos se vean representados, ya que es la carta de navegación, la Biblia de un establecimiento educacional.

¿QUÉ OPINA DE LA PRUEBA INICIA Y SUS RESULTADOS?

Considero, que si bien es cierto, la prueba inicia, es un instrumento muy riguroso, es necesario para saber el nivel de docentes que van saliendo de las distintas universidades, ahora es importante mencionar que este instrumento contempla contenidos que jamás el futuro docente ha visto o tratado en la universidad. Pero es sumamente necesario.
¿QUÉ LE PARECE LAS PROPUESTAS DEL PANEL DE EXPERTOS?

Considero que son aterrizadas, y en definitiva son necesarias para mejorar la educación en nuestro país. Ahora, es importante señalar que quienes componen este panel son personajes ligados a la educación, por ende, la importancia de cada una de sus propuestas.

¿QUÉ MENSAJE LA DARÍA A MIS COMPAÑEROS?

Que si de verdad sintieron la vocación de ser educadores, deben esforzarse al máximo, deben transformarse en expertos de la educación, y deben tener un compromiso real con los educandos, ya que ellos serán el futuro de nuestro país, y cada vez que veo algún hecho delictual, pienso en esos docentes que talvés visualizaron algo en su minuto pero no fueron capaces de corregir nada. Ánimo, por que es gratificante.

Entrevista realizada por GERTY VEGA LEROY Y RODRIGO GAETE GRAN, 

Quiero partir mi ensayo con esta pregunta, que considero importante cuestionársela ¿De qué manera lograr ser una buena profesora?, En mi persona, considero de mucho valor preguntárselo para el profesor de hoy, y del mañana. Nos hace reflexión de lo que decimos y practicamos, para el futuro desarrollo de la sociedad y de cada individuo que la constituye.
Mi interés en la educación no comenzó hace mucho, cursaba yo mi enseñanza media, cuando poco a poco fui descubriendo mi afinidad con la educación, con el aprender, con el enseñar, y descubrí también el numeroso déficit que contiene la educación chilena, específicamente en calidad, y como profesora claramente quisiera cambiar esta realidad, para un mejor desarrollo en la sociedad con cada niño que le enseñe, y a la vez logrando sentirme realizada con mi sueño personales.


¿Pensar en la profesora que quiero ser? Me tiene, primero, preguntándome cuáles son las mejoras que quiero plantear en mi aula, para cuando este impartiendo mis clases. Estoy consciente que debo lograr imponer ante mí, ser una experta en la disciplina que
enseñaré; teniendo todos los conocimientos de ésta y junto con eso la experiencia en el área. Además, ser una experta en la educación; mediando a través de esto, los conocimientos disciplinarios y las características de cada educando; entendiendo la postura de cada alumno, y entenderlos por separado, debido a que, cada ser son mundos apartes y con realidades distintas. De esta manera, quiero que mis alumnos se sientan gratos aprendiendo; y junto con esto que tengan disponibilidad de trabajar en equipo, juntos conmigo y mis colegas, comprometiéndome al mismo tiempo, con sus tutores o padres, para un mejor desarrollo social ya que la familia es la base de cada sociedad y si estas se divide la sociedad decae; sobre todo, que hoy en día, existen profesores como padres que no acogen a los niños, donde por consecuencia, terminan sintiéndose excluidos de su círculo familiar y de un núcleo que los acoja y les de amor y guía para su desarrollo como entes libres. Lograr un sello completo, que identifique mis logros personales en mi área, como buena pedagoga. Y contantemente, capacitarme, para ser cada vez mejor y abarcar con más claridad los terrenos y cumplir mis objetivos los cuales son, guiar a mis alumnos, encaminarlos a que sean seres libres, de criterios y pensamientos propios.
No quiero, enclaustrarlos al mismo esquema repetitivo, si no que, logren explotar su imaginación en clases, con una constante dinámica, para que el aprendizaje sea mas didáctico y emotivo tanto para ellos como para mí.
Quiero entender sus diferencias y problemas, para así lograr más afinidad con ellos, y poder conocerlos. Ayudarlos en sus dudas y las soluciones de éstas, ya que también somos en resumidas cuen
tas su segundo hogar. Quiero, darles buenos ejemplos, yo como imagen de los valores que ellos reflejan, valores como el respeto, la lealtad, la honestidad, la amistad, la fe, entre otros. En resumen, crearles pilares para que sean mejores personas y se sientan satisfechos de sí mismos. Por lo mismo, estoy consciente de las características que debo tener, tal como la credibilidad, teniendo confianza en mis ideas y actos; ser intelectual, desarrollando el pensamiento y la inteligencia; ser una animadora de una comunidad educativa, estimulando logros y esfuerzos; ser una conductora cultural, preservando la identidad de los alumnos, valorando sus raíces, el ser; una organizadora de vida democrática, enseñando el respeto y la tolerancia, en un trabajo en conjunto; también ser una mediadora intercultural, teniendo la capacidad de trabajar con grupos diferenciados; por último, y no por eso menos importante, ser garante de la ley, ser justa y con todos iguales. Por tanto, debo tener una buena formación, siendo generosa y promoviendo el dialogo, ganar confianza y encarnar valores.
Quiero rescatar del libro “Principios de la educación” de José Luis Castillejos, tal como lo dice su título, los principios de la educación, y bazar mi enseñanza en eso, teniendo una educación individualizada e individual, conociendo a cada alumno y reconociendo que cada uno es distinto, y desde el conocimiento aplicar las distintas metodologías de enseñanza, de esta manera lograr que cada individuo alcance su máxima perfección individual. Una educación “en” y “para” la sociedad, donde el niño aprenda a sociabilizar; y que mejor lugar que la escuela, ya que sociabiliza, aprende y se especializa, de esta manera obtiene el desarrollo personal, co
mprometiéndose con sus semejantes en la búsqueda del bien común. La instrucción de seres autónomos, promoviendo que desarrollen su propia libertad a partir de la responsabilidad, y alcancen el más alto nivel de dignidad humana, siendo capaces de ser autores y responsables de sus vidas. Quiero conservar la originalidad y creatividad de cada uno de mis educandos, para que realizándose singularmente sean capaces de vivir creativamente su propio proyecto de vida. Y para que todo este conjunto se logre se necesita la acción.
Definición de las inteligencias múltiples según Howard GardnerLa teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el cual la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, contrario a esto es vista como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. La inteligencia es definida como la capacidad cerebral por la que conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino.(Antunes, 2006) La formación de ideas, el juicio y razonamiento son actos esenciales e indicadores de la inteligencia. Haciendo un contraste a esta definición Howard Gardner empezó definiendo la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o crear productos que son valorados en uno o más contextos culturales. Dos décadas después ofrece una definición más refinada y define las inteligencias múltiples como un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura (Gardner,1999) Este cambio en las definiciones es importante ya que nos indica que las inteligencias no son algo tangible ni concreto, una cultura y todas sus actividades son factores determinantes para desarrollar y mostrar unas capacidades potenciales en un individuo.
Gardner reconoce que la brillantez académica no lo es todo. Establece que para desenvolverse óptimamente en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay personas de gran capacidad intelectual pero incapaces de, por ejemplo, elegir correctamente a sus amigos; por el contrario, hay personas menos brillantes en el colegio que triunfan en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No requiere poseer una inteligencia ni mejor o peor, ni mayor o menor, pero sí distinta. No existe una persona más inteligente que otro simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Anteriormente existía la percepción de que se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
Gardner hace la analogía de que al igual que hay muchos problemas también existen varias inteligencias. Junto a su equipo de “Harvard” han definido y establecido ocho tipos de inteligencias
Tipos de Inteligencias
Inteligencia lingüística: Radica en la competencia de usar las palabras de una forma creativa y eficaz, tanto en las expresiones orales como escritas. Supone siempre, tener una gran habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.
Inteligencia lógica-matemática: Utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia espacial: Es la destreza en la percepción de imágenes, internas y externas, recrearlas, transformarlas y modificarlas, además de recorrer el espacio, hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar las informaciones gráficas. Es propia del llamado pensamiento tridimensional.
Inteligencia musical: Es la capacidad de las personas para percibir, discriminar, expresar y transformar las diversas formas musicales. Implica tener una gran sensibilidad para el ritmo, el tono y el timbre de la música. Es la que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines
Inteligencia Corporal Cinética: Se trata de la habilidad de utilizar el cuerpo para la expresión de ideas y sentimientos. Esta inteligencia supone tener una gran destreza de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
Inteligencia intrapersonal: Esta organizada en torno a la destreza de construir una percepción muy precisa respecto de sí mismo, de organizar, planificar y dirigir su propia vida. Incluye conductas de autodisciplina, de auto comprensión y de autoestima.
Inteligencia interpersonal: Comprende la desenvoltura de entender a los otros y relacionarse eficazmente con ellos. Incluye una gran sensibilidad para entender las expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas, para responder adecuadamente. Disfrutan del trabajo en equipo.
Inteligencia naturalista: Comprende la facilidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del entorno, del medio ambiente,. Comprende las habilidades de observación, experimentación, reflexión y preocupación por el entorno.
Criterios para definir una inteligencia como función de sus raícesLa posibilidad de que una inteligencia se pueda aislar en casos de lesiones cerebrales, es decir, que a pesar de que una facultad sufra damnificaciones tiene otras facultades en perfecto funcionamiento que tienen que compensar y funcionar por la que sufrió esos daños, esto aumenta la posibilidad de que esa facultad que sustituye las áreas con damnificaciones sea una inteligencia.
Que tenga una historia evolutiva plausible, pruebas sobre la evolución de las especies.
La existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una función esencial o central, es importante aislar las capacidades que parecen desempeñar una función básica, esencial o central en una inteligencia.
Posibilidad de codificación en un sistema de símbolos, dominar y manipular sistemas de símbolos como un lenguaje hablado y escrito, sistemas matemáticos, gráficos, dibujos, etcétera.
Un desarrollo bien diferenciado y un conjunto definible de actuaciones que indiquen un estado final, cada inteligencia tiene su propio historial de desarrollo.
La existencia de prodigios y otras personas excepcionales, personas que sin ningún indicio documentado de lesión cerebral tienen unos perfiles de inteligencia inusitado, un ejemplo de ello son algunos niños autistas que se destacan en algo pero tienen deficiencias en otras áreas.
Contar con el apoyo de datos psicométricos, a pesar de que las inteligencias múltiples nacieron de una reacción contra la psicometría, la misma es necesaria en los criterios de apoyo de las inteligencias, un ejemplo de esto es que entre los estudios de inteligencias espacial y la inteligencia lingüística existe como mucho una correlación débil.
La inteligencia: ¿Cómo factor de la genética o del aprendizaje?Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
La inteligencia, una combinación de factoresSegún esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestética para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.


II.- Analisís
Para este análisis de texto, he escogido realizar como tema Los ocho tipos de Inteligencias, teoría planteada por Howard Gardner, psicólogo estadounidense. Teoría basada en diferenciar las aptitudes y competencias de un individuo desempañado en distintas áreas con distintos niveles de generalidad, sin centralizarla en una sola inteligencia, quedando de esta manera un grupo de Inteligencias Múltiples.
Al principio Gardner amplía el concepto de inteligencia señalando inteligencia como la capacidad de resolver dificultades o crear utilidades valoradas por el entorno cultural. Luego de unas décadas amplia concepto y las define como Inteligencias Múltiples como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. De esta manera diferencia el potencial de cada individuo en sus áreas desarrolladas.
Es aquí, donde comenzamos a darnos cuenta que le excelencia académica no lo es todo. Lo reflejamos en nuestras vidas, en nutra cotidianidad, por ejemplo, una persona con un buen desempeño académico, excelentes notas, pero no pueden , sin embargo, desarrollarse artísticamente. Y por el contrario, hay personas que fracasan en su trayectoria académica, pero tienen grande capacidades de comunicarse y sociabilizar con su entorno.
Entonces ¿Cuál de las 8 inteligencia a nivel académico se priorizan y se valoran más en nuestro sistema educativo y nuestra sociedad? La respuesta a esta pregunta es simple, se encuentra en nuestro inconsciente colectivo, es la Inteligencia lógico-matemática y la Inteligencia Lingüística. La inteligencia lógico-matemática, es aquella que se usa para resolver problemas aritméticos y problemas de carácter científico y lógico, la poseen ingenieros, biólogos, matemáticos, diseñadores etc. Y la segunda la poseen escritores, políticos, profesores etc.


Llevado esto al plano educativo (especialmente en educación básica y en educación diferencial) Solemos creer que las personas que poseen estas capacidades son las más inteligentes y consideramos deficientes a los alumnos con dificultades en estas áreas, la sobrevaloración de estos dos tipos de inteligencias se ve claramente reflejada en nuestro sistema educativo, por ejemplo la PSU el sistema que se utiliza en chile para que los alumnos egresados de cuarto medio ingresen a las Universidades solo se consta de pruebas que miden estos tipos de inteligencia ya mencionadas, como lo es Ciencias y Matemáticas: inteligencia lógico-matemática, Lenguaje y Ciencias Sociales: inteligencia verbal – lingüística. Y no dejemos de lado la prueba SIMCE que mide el nivel de avances de los alumnos de educación básica y educación media en nuestro país, midiendo solo resultados en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Además, por otra parte, todos los que egresamos del sistema educativo podemos reconocer fácilmente los ramos a los que se les da mayor importancia, basta con hacer un retroceso y darnos cuenta qué asignaturas tenían más horas de clases en la semana, cuáles tenían mayores exigencias, cuáles eran más valoradas culturalmente. Y perseguimos las mismas respuestas, Matemáticas, Lenguaje y Comunicación e historia. Y estas, porque son las que miden los tipos de inteligencias que ya se ha hecho mención.
¿Y qué pasa con los ramos de Música, Artes Plásticas, Educación Física, Filosofía? Siendo ramos que permiten el desarrollo de la Inteligencia Musical, Espacial, Corporal-Cinestésica, Interpersonal e Intrapersonal, y vuelvo a hacer la pregunta ¿Qué pasa con estos ramos que nos permiten el desarrollo de las otras inteligencias? Quedan aplazados completamente. Yo recuerdo, cuando atravesaba mi educación media, a nivel social las asignaturas de mayor grado, eran Matemáticas, Lenguaje e Historia, las demás pasaban a un segundo plano. Y uno a la vez tendía a no darles mayor importancia, siendo a su vez fomentado ya que el resto de las asignaturas no presentaban mayor grado de dificultad.
Hoy en día, lo veo como un tremendo despilfarro educativo, ya que no se aprovecho el real potencial de los alumnos que tuvieran desarrollados otros tipos de inteligencias diferentes de la lógica-matemáticas y verbal-lingüística. Además tampoco se promovía un mejoramiento en el desarrollo de estas otras inteligencias, música, corporal-Cinestésica, etc., siendo uno de los grandes planteamientos de Gardner que “las inteligencia si bien es algo con lo que se nace, se debe desarrollar a un 100%, por que ni el mejor de atletas gana medallas si no se esfuerza, ni tampoco el mejor alumno en matemáticas obtiene notas sobresalientes si no estudia.”
Hoy en día ¿Qué podemos hacer los futuros profesores para cambiar esta situación? Creo que la solución a este problema está en las manos de los futuros profesores que se encargaran de impartir ramos, donde se potencien este tipo de inteligencias no explotadas, como es el caso de los profesores de artes, música, educación física y filosofía, educación tecnológica etc. El primer paso se dará cuando los docentes de estas áreas dejen de “regalar” notas en sus ramos ¿Por qué artes tiene que ser fácil? ¿Por qué todos sacan 7 en educación física? ¿Por qué el profesor de filosofía es tan relajado? Creo que la desvalorización de las artes, las ciencias sociales y los deportes tiene gran culpa en este asunto, los nuevos profesores de estas áreas tenemos que tomar el compromiso de alcanzar el mismo grado de dificultad que ramos como matemáticas y castellano por ejemplo, no para complicar más a nuestros alumnos, si no que creo que esta es una de las maneras en que podamos explotar todos sus potenciales, además así los alumnos que no son tan destacados en algunas materias, lo podrían ser en otras al descubrir cuál es el tipo de inteligencia que ellos tienen más desarrollada.
En segundo lugar creo que para tomar todas estas iniciativas también es importante evaluar cual es el tipo de inteligencia en que el alumno a alcanzado mayor nivel de desarrollo, de esta forma el profesor tendrá en cuenta que áreas potenciar y cuales fortalecer en sus alumnos y se podrán crear electivos de acuerdo a sus intereses y futuras potencialidades, muchas veces estos implicaría un gasto, porque habría que contratar psicólogos y psicopedagogos que evaluaran estas pruebas, sin embargo no es necesario esto, puesto que los test para identificar el tipo de inteligencias no se manejan con pruebas psicométricas y no tienen un grado alto de dificultad, así que cualquiera los puede realizar, o quizás solo observando bien a nuestros alumnos podremos darnos cuenta de cuál es el tipo de inteligencia que los caracteriza.
Para finalizar no puedo dejar de mencionar a las autoridades de la educación. Creo que hay muchos cambios que hacer a nivel curricular y de país para lograr el optimo desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos, sería conveniente que los profesores pusiéramos la voz de alerta en cuanto a los ramos que se imparten en nuestras clases, está claro que ramos como matemáticas, castellano e historia son muy importantes porque son precisamente estos tres los encargados del desarrollo cognitivo y social de nuestros niños, pero también hay otro tipo de habilidades que estas áreas del conocimiento no pueden enseñarnos. Creo que el primer paso sería cambiar el sistema para ingresar a la Universidad en nuestro país, ya no solo evaluando estas áreas si no a través de pruebas especificas relacionadas con lo que el joven desea estudiar.
Me gustaría finalizar este artículo citando al famoso científico Albert Einstein junto con sus pensamientos:
“Cuando se nos otorga la enseñanza se debe percibir como un valioso regalo y no como una dura tarea, aquí está la diferencia de lo trascendente.”
“Cien veces todos los días me recuerdo de mí mismo que mi vida interior y exterior, depende de los trabajos de otros hombres, vivos y muertos, y que yo debo esforzarme a final de dar en la misma medida en que he recibido.”
“La imaginación es más importante que el conocimiento.”
Espero destacar y dejar en sus mentes un autoanálisis crítico con el siguiente pensamiento “Las Crisis según Einstein”.
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
ALBERT EINSTEIN
III.- Autoevaluación1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION :5
2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5
3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :
54.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :5
5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION : 5
6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5
7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :5
8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :5
9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5
10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 7

I.- ARTÍCULO
El fenómeno de bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es solo parte de una realidad mucho más amplia que es la violencia escolar.
Mitos y malentendidos• El bullying es cualquier tipo de agresión en la escuela. El bullying es sólo un tipo de agresión dentro de muchas otras que también existen en la escuela.
• El bullying es un problema exclusivo de los estudiantes. Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido, donde no están exclusivamente involucrados estudiantes, como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes por ejemplo.
• No existe bullying en los colegios. Se suele creer que algunas de las expresiones de bullying son sólo juegos o chistes entre estudiantes. Sin embargo, la intimidación no es un fenómeno nuevo y existe en todas las escuelas. Muchos de los que ya somos mayores recordamos cuánto molestaban, hostigaban e intimidaban permanentemente a algún compañero o compañera por su físico, por tener rasgos afeminados, por su retraimiento, por mostrar dificultades en sus habilidades sociales, por raramente lograr defenderse a sí mismo, etc.
• Las características físicas son las que explican el bullying. Un o una estudiante no se transforma necesariamente en víctima por poseer ciertas características físicas, como el sobrepeso, usar anteojos, vestirse diferente, hablar dialectos. El bullying es producto de un tipo de relaciones donde a un sujeto se le marca la ausencia de una característica o condición esperada o la presencia de otra que no es socialmente valorada. Una vez que una víctima ha sido elegida, cualquier característica puede ser utilizada para hacer operar el bullying.
• El bullying forma parte del crecimiento. Se cree que te enseña a enfrentar mejor la vida, que favorece la construcción del carácter y la personalidad. Te ayuda a ser más fuerte y tienes que aceptarlo. Muy por el contrario, el bullying puede derivar en trastornos de personalidad muy severos.
• Algunos padres suelen recomendarle a sus hijos o hijas: "pégale un combo, así nunca más te va a molestar"; "ignora el hecho y te van a dejar tranquilo (a)"; "no acuses a los intimidadores porque te van a molestar más". Estas sugerencias lo único que hacen es reforzar y mantener el bullying en las escuelas.
• Algunos estudiantes suelen decir: Yo nunca intervengo en los problemas de mis compañeros o compañeras; ellos/as tienen que aprender a solucionar sus problemas solos/as; si me meto me van a intimidar también a mí. No intervenir es un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y poco solidario.
• Hay quienes atribuyen el bullying a causas que no están científicamente probadas: "sólo los niños/as que asisten a colegios/ clases numerosas sufren de intimidación", "el bullying es propio de colegios pobres"; "la competencia por las notas es una de los causantes de la intimidación; "algo debe estar haciendo para que lo/la molesten". "Quizás se lo merece". Todas son creencias que la investigación ha desechado oportunamente.Empleamos el término bullying en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.
Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (victima/agresor) haya una diferencia de poder. Un acto eventual y único, por muy brutal que sea –como el reciente caso de la profesora del colegio Pierre Teilhard de Chardin, acuchillada por uno de sus estudiantes-, no es bullying. Tampoco lo es por cierto, una pelea entre compañeros de igual fuerza y poder o una escaramuza entre pandillas o grupos.
El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como tal puede utilizar diversos soportes para ejercerse, los cuales en la mayoría de los casos suelen entremezclarse:
• soporte físico (golpes, empujones, robos);
• soporte verbal (insultos, amenazas);
• soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y,
• el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).
Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puede considerarse bullying, a no ser que uno o más de ellos se presenten consistentemente en el tiempo.
AGRESIONES
Las consecuencias en la victima del bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio, como fue el caso en Iquique de la estudiante Pamela Pizarro en el año 2003.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-edonómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en la escuela de nuestros tiempos .
CIFRAS DE BULLYINGEn Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que
el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que
un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países fluctuaba entre el 20 y el 65%.
II.- ANÁLISIS
i) CONTENIDO DEL ARTÍCULO (PARAFRASEO)
No puedo dejar de citar lo que se menciona en el texto “Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido,[…], como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes […].” Es una actitud éticamente inaceptable de tales sujetos y ¿Suelen llamarse profesores?, debería haber claramente en el sistema una medida estricta para sancionar estas actitudes y erradicar este tipo de personajes. No puede una de “esta personas” hacer clases, con esas actitudes, y sobre todo a alumnos que está en plena etapa formativa, como profesionales de la educación somos el ejemplo de mucho de estos niños, y cualquier ejemplo va a ser absorbido por un alumno, ya sea para bien como para mal, y no tenemos un solo alumno…
Como profesores frente a este conflicto bullying, somos espectadores privilegiados a las conductas de abuso y acoso, debido a que el 62,5% de la agresiones son en las salas de clases. Las aulas se convierten en un fácil lugar de acceso para observar las actitudes de cada alumno, y cuando se produzca una mala hay que empezar a frenarlas de distintas manera: sin caer en actitudes normativas extremas, ni demostrar dificultades para mantener el orden en la sala, también no debemos manifestar ninguna actitud negativa hacia el estudiante, evitar el sarcasmo y formas sutiles que ridiculicen.

ii) ANÁLISIS
Me llamó mucho la atención esta noticia, por su tema en sí, el Bullying en escuelas, debido a la gravedad del problema. Todos en un momento dado de nuestras vidas tenemos que asistir a la escuela – o por lo menos eso corresponde- y tener un problema como este, que ya se ve como “un algo” cotidiano, pero en el que lamentablemente sus consecuencias cada vez son más agresivas.
Me da una tristeza enorme al darme cuenta de las agresiones, si bien un moretón va a ser algo pasajero que después de un par de días no quedará nada, con la diferencia de consecuencias severas de salud mental, que pueden rematar con la autoeliminación de la vida de un estudiante… pesar de esto, NADIE, pero nadie tiene el derecho e venir a tocarnos, ni por un rajuñón. Me llenó de una impotencia enorme enfrentar esta realidad ¿Qué educación le están dando los padres a sus hijos? ¿Qué carencia debe tener ese alumno abusador de bullying para querer llamar la atención de esa manera? Creo que ese niño agresor tiene claramente un problema con él mismo, y como no logra sentirse bien son su “yo” interno, inferioriza a alguien de su entorno para sentirse mejor, en done su victima lógicamente va a ser alguien más débil, de poder social o físico, que él. Lo peor es que su problema interno no va a ser superado con una sola ves que haya hostigado a algún par, sino va a transformarse en algo rutinario ¿Y qué culpa tiene ese alumno de lo que le pase a su compañerito? ¿Cómo un padre no puede darse cuenta de la actitud de su hijo? En especial el padre de ese hijo agresor, ya que su problema personal es algo que sobrepasa las barreras de un establecimiento educacional, su problema no proviene de ahí mismo, sino que, desemboca en la escuela… ¿Cuánta atención le estamos poniendo a nuestros hijos?
El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-edonómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.
III.- AUTOEVALUACION
1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION
2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5
3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :5
4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :
5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION :
6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5
7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :4
8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :4
9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5
10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 48 puntos.
La nota de mi autoevaluación es:6,7

Comentarios